Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

INTRODUCCIÓN.

La expresión diabetes mellitus por sí sola no define la enfermedad, pero en la práctica cualquier trastorno que produzca elevación de la glucosa plasmática después de ayuno tiende a denominarse diabetes mellitus. Algunas enfermedades se acompañan de hiperglucemia persistente, y de esta forma tienen características para suponer el diagnostico. En términos más concretos, la diabetes mellitus es una enfermedad determinada genéticamente, en la que el sujeto que la padece tiene alteraciones del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, junto con una relativa o absoluta deficiencia en la secreción de insulina y confiadas variables de resistencia a esta.

RESUMEN.

La diabetes es una enfermedad en franco aumento. Si bien la predisposición genética es determinante, los factores ambientales son los que la desencadenan: obesidad, sedentarismo. Un correcto plan de alimentación no solo es la base del tratamiento sino de la prevención de la diabetes del adulto. Hoy está demostrado que una persona con diabetes debiera consumir una alimentación normal, aumentando el consumo de alimentos con hidratos de carbono y disminuyendo los de alto contenido en grasas y proteínas.

¿QUÉ ES LA DIABETES?

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre). La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina.

¿QUÉ ES LA INSULINA?

La insulina es una sustancia que se produce en nuestro cuerpo para ayudarnos a aprovechar la energía proveniente de los alimentos y así ayudarnos a realizar todas nuestras actividades cotidianas. ¿PARA QUÉ SIRVE LA INSULINA? La INSULINA?  Es necesaria para que la glucosa entre a la célula y produzca energía. Cuando este mecanismo no funciona correctamente, la glucosa no pasa a los tejidos, se acumula en la sangre, aumentando por sobre los niveles normales (HIPERGLUCEMIA). El organismo obtiene la energía para funcionar de los alimentos que consume. Éstos se transforman en GLUCOSA que, a través de la sangre, llega a cada órgano como su principal combustible.

TIPOS DE DIABETES.

·          Diabetes tipo 1 : puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en los niños, los adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina, por lo que la persona debe aplicársela diariamente (insulinodependiente). Comienza antes de los 40 años. Pueden no existir antecedentes familiares. ·          Diabetes tipo 2 : El organismo produce insulina, pero no la puede aprovechar; este fenómeno se conoce como “resistencia a la insulina”. El páncreas reacciona produciendo mayor cantidad (hiperinsulinemia), hasta que se agota. Este tipo de diabetes comienza habitualmente en la edad adulta y en el 80% de los casos se acompaña de sobrepeso.

SÍNTOMAS.

Polidipsia:   Aumento anormal de la sed y que puede llevar al paciente a ingerir grandes cantidades de líquidos, habitualmente agua. ·           Poliuria: Consiste en la emisión de un volumen de orina superior al esperado ·           Polifagia: Es el aumento anormal de la necesidad de querer comer que puede deberse a ciertos trastornos psicológicos y ciertas condiciones médicas o a alteraciones de tipo hormonal.

PREVENCIÓN.

Mantener un peso corporal ideal y un estilo de vida activo pueden prevenir la diabetes tipo 2. No hay forma de prevenir la diabetes tipo 1. Para prevenir complicaciones de la diabetes, visite al médico o al diabetólogo por lo menos cuatro veces al año y comente cualquier problema que se esté presenta n .

BIBLIOGRAFÍA.

ANDALUCÍA, C. I. (2014). GUÍA DE RESPUESTAS EN DIABETES. REVISTA ANDALUZA DE ATENCIÓN PRIMARIA , 80. Cornejo, M. A. (2010). Diabetes Mellitus. México D.F.: Alfil. OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/